Córdoba. Molino árabe en el río Guadalquivir / [Rafael Garzón].
Loading...
Date
[ca.1905]
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
[Granada] : edición Rafael Garzón,
Abstract
Description
Inscripciones y leyendas: Anverso: 26- Córdoba-Molino árabe en el río Guadalquivir árabes. Reverso: central superior: tarjeta postal. Zona inferior izquierda: Edición, Rafael Garzón.
González Pérez, A. J.: La Mezquita de plata...Córdoba: Diputación, D.L. 2007, pp.288
El Archivo municipal de Córdoba ha adquirido el fondo Garzón que se custodiaba en la sede cordobesa de la firma fotográfica(AMCO/FO020106//FO/K 0149-007). La postal corresponde al negativo 530 Córdoba. Molino árabe en el río Guadalquivir. Molino de la Albolafia. Negativo de cristal al gelatino bromuro.
Las tarjetas postales a partir del "Reglamento de Servicios de Correos" aprobado por Real decreto de 7 de junio de 1898, fija las medidas máximas de éstas elaboradas por la industria privada en 14 x 9 cm. Será la técnica de la fototipia la que impulse la explosión de la tarjeta postal a partir de 1897, pues permitiría reproducir fotografias sobre cartulina con gran nitidez y la tirada de quinientas copias mucho más económicas. En 1905 se aprueba en España la división del reverso en dos partes, una para el franqueo y las señas y la otra para el mensaje.
Aunque la toma puede haber sido hecha hacia 1896, la tarjeta postal es mucho mas moderna, de 1905 al llevar el reverso dividido.
Tarjeta postal de formato horizontal. En el anverso, la imagen ocupa toda la superficie de la postal en sepia. Se reproduce la antigua noria de la Albolafía, convertida en molino, con azud y el arranque de los arcos que comunicaban con la muralla. En la zona superior izquierda aparece el título. El reverso es del tipo partido con leyenda superior. En la parte inferior izquierda datos del editor-fotógrafo. La tarjeta postal no está escrita ni ha circulado.
González Pérez, A. J.: La Mezquita de plata...Córdoba: Diputación, D.L. 2007, pp.288
El Archivo municipal de Córdoba ha adquirido el fondo Garzón que se custodiaba en la sede cordobesa de la firma fotográfica(AMCO/FO020106//FO/K 0149-007). La postal corresponde al negativo 530 Córdoba. Molino árabe en el río Guadalquivir. Molino de la Albolafia. Negativo de cristal al gelatino bromuro.
Las tarjetas postales a partir del "Reglamento de Servicios de Correos" aprobado por Real decreto de 7 de junio de 1898, fija las medidas máximas de éstas elaboradas por la industria privada en 14 x 9 cm. Será la técnica de la fototipia la que impulse la explosión de la tarjeta postal a partir de 1897, pues permitiría reproducir fotografias sobre cartulina con gran nitidez y la tirada de quinientas copias mucho más económicas. En 1905 se aprueba en España la división del reverso en dos partes, una para el franqueo y las señas y la otra para el mensaje.
Aunque la toma puede haber sido hecha hacia 1896, la tarjeta postal es mucho mas moderna, de 1905 al llevar el reverso dividido.
Tarjeta postal de formato horizontal. En el anverso, la imagen ocupa toda la superficie de la postal en sepia. Se reproduce la antigua noria de la Albolafía, convertida en molino, con azud y el arranque de los arcos que comunicaban con la muralla. En la zona superior izquierda aparece el título. El reverso es del tipo partido con leyenda superior. En la parte inferior izquierda datos del editor-fotógrafo. La tarjeta postal no está escrita ni ha circulado.
Keywords
Molinos de harina-Córdoba-Tarjetas postales ., Córdoba-Tarjetas postales-S. XX., Obras anteriores a 1900